Cebe otra ronda: ¿cuánto se consume de yerba mate en nuestro país durante un año?

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboraron un jugoso estudio en el que indican la cantidad de yerba mate consumida por argentinos en un año.

La yerba mate catapultó a un equipo de la Bolsa de Comercio de Rosario a realizar un estudio sobre el consumo de la bebida que más representa a nuestra cultura. Entre los datos, también, la manera en la que se produce la hoja verde que termina siendo infusión.

“Es una de las principales economías regionales del nordeste, con gran arraigo territorial, ya que para su producción interactúan diversos eslabones”, informaron.

Las tres etapas que se cumplen durante la producción de yerba mate:

  1. Producción primaria: es la cosecha, en su mayoría manual, a campo, en la que que se obtiene la hoja verde.
  2. Primera industrialización: se obtiene la yerba mate canchada, luego de un primer proceso de trituración gruesa.
  3. Segunda industrialización: luego de ser estacionada entre 6 y 24 meses, la yerba mate pasa a la última etapa de molienda fina y fraccionamiento

En Argentina, su producción se concentra en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes, ocupando su producción un área de alrededor de 200.000 hectáreas, ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil”, precisa el estudio de los especialistas Francisco Rubies y Julio Calzada.

Además, determina que en 2023 el consumo per cápita de yerba mate alcanzó 6,11 kg.

“Este producto, que se encuentra en todos los hogares de Argentina, también es exportado y acumuló U$S 1.100 millones desde 2007 a la actualidad”, sumaron.

Desde la BCR citaron un estudio realizado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) en el año 2017.

En el mismo se destaca que la concentración dentro de las distintas etapas de la cadena productiva de yerba mate varía “hacia mayor concentración aguas abajo”:

La producción primaria (de hoja verde) se caracteriza por un gran número de pequeños productores (con menos de 10 hectáreas);

Dentro de la primera etapa industrial, los cuatro principales establecimientos yerbateros, integrados verticalmente, concentran el 25% del ingreso de hoja verde;

Dentro de la etapa de molido y fraccionamiento, los cuatro principales establecimientos concentran el 55% del ingreso total de yerba mate canchada, y;

En el último eslabón de comercialización, las cuatro principales empresas concentran el 75% del total de las ventas finales, por lo que el mercado minorista se caracteriza por una mayor concentración.

Además, están los “tareferos”, que son los trabajadores que realizan la cosecha manual de la yerba mate en la temporada tradicional que va desde abril a octubre.

“Se estima que existen alrededor de 15.000 personas empleadas de esta forma. También cabe mencionar que es una cadena productiva que presenta importantes niveles de informalidad en el empleo”, advierte el estudio.

Fuente Agrolink/ Leo Baldo

Compartir