Una colonia productiva en la que 40 familias llevan adelante sus emprendimientos funciona en el interior de Entre Ríos, en un campo de 2.500 hectáreas que le pertenecía a un ex senador provincial y ex concejal condenado por enriquecimiento ilícito.
Se trata de un terreno que, a instancias de una decisión judicial confirmada recientemente por la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay, le fue expropiado a Mario Alberto Yedro, un dirigente que había sido cercano al exsenador peronista Augusto Alasino, y que fue concejal de Concordia (1983-1987), senador provincial (1987-1991 y 1996-1999) y exinterventor de Obras Sanitarias.
Yedro fue el primer procesado por enriquecimiento ilícito en la historia de Entre Ríos, y -según la denuncia judicial- si bien antes de ser concejal no tenía bienes a su nombre, luego, al momento de comenzar a ser investigado, contaba con varias casas, lanchas, autos, camiones y campos, por cerca de 2 millones de dólares.
El campo cuya titularidad para el Estado provincial acaba de ser confirmada por un fallo de la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay, se encuentra ubicado cerca de la ciudad entrerriana de Maciá, en el departamento Tala.
Allí, el Estado creó la llamada Colonia Productiva “Guardamonte”, donde unas 40 familias llevan adelante proyectos productivos.
En 2005, la Justicia entrerriana condenó a Yedro por enriquecimiento ilícito a 3 años de prisión condicional, a una multa de 100.000 pesos, 10 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y ordenó la expropiación de ese campo.
Esas tierras, junto a otro predio de 91 hectáreas y una cuenta bancaria en Uruguay, fueron adquiridas a través de un “enriquecimiento ilícito insuficientemente justificados y en forma contemporánea” a sus cargos públicos, según determinó la Justicia.
El campo de 2.500 hectáreas ubicado en el departamento de Tala pasó al Estado en 2011, pero Yedro continuó explotando la zona y en 2016 lo condenaron a 4 años y 6 meses por usurpación, y pasó por la cárcel hasta 2017, cuando recibió la libertad condicional.
En el marco de ese expediente, la sentencia penal fue confirmada en diversas instancias, hasta por la Corte Suprema de la Nación.
En paralelo, el exgobernador Sergio Urribarri proyectó crear en ese lugar una aldea productiva con producción intensiva y sistema de propiedad colectiva.
Además, planteó la construcción de 50 casas, un proyecto que finalmente comenzó a concretarse en 2017.
Ese año, la Federación Agraria Argentina (FAA) presentó una proyecto para colonizar” el campo, con el fin de “generar arraigo, dinamizar la zona productiva, social y económicamente”.
Tras un mapeo del suelo, capas y químicos, el Gobierno determinó 14 lotes de entre 118 y 200 hectáreas destinadas a carne bovina, ovina y apicultura; y un área para producción intensiva de aromáticas, horticultura, de 7 hectáreas cada una, con sectores de agregado de valor para cada cadena.
La Colonia también posee una escuela agrotécnica, y otro predio para investigación científica y universitaria.
Actualmente, en unas 2.164 hectáreas, conviven siete proyectos intensivos, 13 lotes ganaderos de hijos/as de productores, con experiencia productiva y con familias jóvenes, 20 casas de personal de fuerzas de seguridad y otras 6 de pobladores de Guardamonte.
Luciano Woloschuk es uno de los jóvenes que accedió a la tierra, y le dio el puntapié inicial a su sueño de ser ganadero: “Mis padres y mi familia son todos apicultores, a mí me gusta la ganadería pero no podía arrendar”, recordó.
Hoy, en la parcela en la que lleva adelante su emprendimiento – de 100 hectáreas- combinó la producción de apiarios, con la cría de vacas y caballos.
En cuanto a la colonia, destacó que “es la única forma de acceder a un pedazo de tierra”, por lo cual pidió que “se siga repitiendo” la política de recuperación de activos en el marco de causas por corrupción.
“Sería bueno que otros jóvenes puedan tener esta misma oportunidad”, aseveró.
Flash de Noticias:
El Radicalismo está donde tiene que estar
Squillaci dijo que algunos concejales “están sancionando cosas en contra de la Ley Orgánica de la Municipalidades. ¿Estamos todos locos? ¿Pasaron de verdad por la facultad?”
Alejandro Speroni renuncia a la Subsecretaría de Economía y mantiene la pelea por la banca de senador
Hallazgo macabro: encuentran a una mujer muerta en una playa de Mar del Plata
Tres Arroyos: Este finde se viene la 2° Fiesta del Turismo Rural: astroturismo y folklore
Municipio y comisión planifican traslado del carnaval al predio del ferrocarril
Informe de pre-campaña de soja 2025/26: Cae el área de siembra, pero se mantiene entre las más altas
El Consejo del Salado reclama reactivar obras clave del Plan Maestro para evitar inundaciones
Retenciones de Ingresos Brutos en billeteras virtuales: qué deben saber los usuarios bonaerenses
El dólar frenó la volatilidad: estabilidad en el oficial y ligera suba del paralelo
El INDEC reveló que cayó un 3% la producción nacional de alimentos y bebidas
Dato: el peronismo ganó en seis de las ocho secciones electorales
Este lunes el Concejo Deliberante de 25 de Mayo impulsa proyectos claves para la comuna: uno de estos es combatir la violencia en el deporte
Herraiz: “hoy empieza la construcción para que en 2027 25 de mayo vuelva a tener un gobierno peronista”
Scquillaci celebró el triunfo de Acción Ciudadana y llamó a la unidad política en 25 de Mayo
Comenzaron las elecciones en la provincia de Buenos Aires
Junto a 11 municipios bonaerenses, 25 de Mayo entró en la emergencia agropecuaria declarada por el gobierno nacional
Lafuente comunicó el fallo que lo beneficia en la causa del STM
Cuáles son los documentos válidos para votar este domingo en la provincia de Buenos Aires
Campo
Campo en manos del Estado: La breve historia de la Colonia Productiva “Guardamonte”
26 diciembre, 202326 diciembre, 2023
