Una colonia productiva en la que 40 familias llevan adelante sus emprendimientos funciona en el interior de Entre Ríos, en un campo de 2.500 hectáreas que le pertenecía a un ex senador provincial y ex concejal condenado por enriquecimiento ilícito.
Se trata de un terreno que, a instancias de una decisión judicial confirmada recientemente por la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay, le fue expropiado a Mario Alberto Yedro, un dirigente que había sido cercano al exsenador peronista Augusto Alasino, y que fue concejal de Concordia (1983-1987), senador provincial (1987-1991 y 1996-1999) y exinterventor de Obras Sanitarias.
Yedro fue el primer procesado por enriquecimiento ilícito en la historia de Entre Ríos, y -según la denuncia judicial- si bien antes de ser concejal no tenía bienes a su nombre, luego, al momento de comenzar a ser investigado, contaba con varias casas, lanchas, autos, camiones y campos, por cerca de 2 millones de dólares.
El campo cuya titularidad para el Estado provincial acaba de ser confirmada por un fallo de la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay, se encuentra ubicado cerca de la ciudad entrerriana de Maciá, en el departamento Tala.
Allí, el Estado creó la llamada Colonia Productiva “Guardamonte”, donde unas 40 familias llevan adelante proyectos productivos.
En 2005, la Justicia entrerriana condenó a Yedro por enriquecimiento ilícito a 3 años de prisión condicional, a una multa de 100.000 pesos, 10 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y ordenó la expropiación de ese campo.
Esas tierras, junto a otro predio de 91 hectáreas y una cuenta bancaria en Uruguay, fueron adquiridas a través de un “enriquecimiento ilícito insuficientemente justificados y en forma contemporánea” a sus cargos públicos, según determinó la Justicia.
El campo de 2.500 hectáreas ubicado en el departamento de Tala pasó al Estado en 2011, pero Yedro continuó explotando la zona y en 2016 lo condenaron a 4 años y 6 meses por usurpación, y pasó por la cárcel hasta 2017, cuando recibió la libertad condicional.
En el marco de ese expediente, la sentencia penal fue confirmada en diversas instancias, hasta por la Corte Suprema de la Nación.
En paralelo, el exgobernador Sergio Urribarri proyectó crear en ese lugar una aldea productiva con producción intensiva y sistema de propiedad colectiva.
Además, planteó la construcción de 50 casas, un proyecto que finalmente comenzó a concretarse en 2017.
Ese año, la Federación Agraria Argentina (FAA) presentó una proyecto para colonizar” el campo, con el fin de “generar arraigo, dinamizar la zona productiva, social y económicamente”.
Tras un mapeo del suelo, capas y químicos, el Gobierno determinó 14 lotes de entre 118 y 200 hectáreas destinadas a carne bovina, ovina y apicultura; y un área para producción intensiva de aromáticas, horticultura, de 7 hectáreas cada una, con sectores de agregado de valor para cada cadena.
La Colonia también posee una escuela agrotécnica, y otro predio para investigación científica y universitaria.
Actualmente, en unas 2.164 hectáreas, conviven siete proyectos intensivos, 13 lotes ganaderos de hijos/as de productores, con experiencia productiva y con familias jóvenes, 20 casas de personal de fuerzas de seguridad y otras 6 de pobladores de Guardamonte.
Luciano Woloschuk es uno de los jóvenes que accedió a la tierra, y le dio el puntapié inicial a su sueño de ser ganadero: “Mis padres y mi familia son todos apicultores, a mí me gusta la ganadería pero no podía arrendar”, recordó.
Hoy, en la parcela en la que lleva adelante su emprendimiento – de 100 hectáreas- combinó la producción de apiarios, con la cría de vacas y caballos.
En cuanto a la colonia, destacó que “es la única forma de acceder a un pedazo de tierra”, por lo cual pidió que “se siga repitiendo” la política de recuperación de activos en el marco de causas por corrupción.
“Sería bueno que otros jóvenes puedan tener esta misma oportunidad”, aseveró.
Flash de Noticias:
Burgos: “Pedimos que se jerarquice la Justicia en 25 de Mayo con una Fiscalía”
Egüen decidió “poner a disposición un inmueble municipal para la ayudantía fiscal y la sub DDI” y cruzó fuertemente al kirchnerismo local
Profunda preocupación y categórico rechazo ante el posible cierre de la Ayudantía Fiscal con asiento en la ciudad de 25 de Mayo
Jonathan Echeto, arquitecto de interiores: “Creo espacios a la medida del cliente en base a lo que el cliente quiere y necesita”
El Desafío del Fuerte ya está en marcha: Campeonato Nacional de Natación en Aguas Abiertas Frías
De la Ayudantía Fiscal de 25 de mayo
Carta Abierta a los vecinos de 25 de Mayo
Jornadas de concientización sobre triquinosis para estudiantes de escuelas primaria
Fuentes: “Existen en la actualidad 49 obras financiadas por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, sin embargo, 28 de esas obras se encuentran neutralizadas”
El senador Alejandro Celillo repudió la “intimidación” a la concejal Pilar Álvarez
El Intendente Ramiro Egüen reinaguró el CAPS San Pedro junto a vecinos de 25 de Mayo
Este lunes habrá Sesión Pública Ordinaria en el HCD de 25 de Mayo
Este lunes 23 de junio el HCD de 25 de Mayo realizará Sesión Pública Ordinaria
Desde Pasa León esperan que el ejecutivo implemente el proyecto de castraciones masivas para lograr el cuidado responsable de mascotas
Carbap volvió a pedir por la finalización de las obras del plan maestro del Río Salado
Natalia Elicieri fue reconocida con el premio Joya 2025 por su liderazgo en la transformación digital del Municipio de 25 de Mayo
Radicales bonaerenses debaten alianzas: La mayoría rechaza acuerdo con La Libertad Avanza
Ramiro Egüen: “Riestra tendrá su primer parque industrial, y será un antes y un después para todo el norte del distrito”
BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO: Se proyectó el documental “Voces de un regreso – Recuerdos de Malvinas”
Campo
Campo en manos del Estado: La breve historia de la Colonia Productiva “Guardamonte”
26 diciembre, 202326 diciembre, 2023
