Sebastión Morando jinete

El reconocido jinete e historiador ecuestre Sebastián Morando organizará en octubre un evento de “Equitación de la Independencia” a beneficio de la sala oncológica del Hospital Unzué de 25 de Mayo. El mismo se llevará a cabo en la localidad de Agustín Mosconi, partido de 25 de Mayo. La iniciativa busca rescatar técnicas de monta históricas, fomentar la formación de jinetes y permitir la participación de amateurs y personas con capacidades diferentes, destinando el 50 % de lo recaudado a la lucha contra el cáncer.

Sebastián Morando, reconocido jinete e historiador ecuestre, anunció que en octubre llevará a cabo un evento a beneficio de la sala oncológica del Hospital Unzué de 25 de Mayo. Según explicó, “se trata de formar una disciplina que busca rescatar la forma de montar que heredamos de los españoles y que luego adaptamos a nuestro uso, con la cual logramos la independencia. Por eso lleva el nombre de ‘Equitación de la Independencia’”.

Respecto al público al que está dirigido, Morando detalló que la disciplina está pensada “para todo aquel que tenga un caballo manso, bien domado, y que no encuentra lugar en los deportes ecuestres tradicionales ni en las disciplinas asociadas a las razas equinas. Además, es una actividad que ayuda a formar jinetes y permite que quienes son apasionados de la historia puedan conocer mejor nuestros orígenes”.

Sebastián Morando

El jinete aclaró que no es necesario ser profesional para participar: “No, para nada. Habrá una categoría de amateurs, otra de jinetes profesionales y una destinada a personas con capacidades diferentes. Al lanzar la disciplina, recibimos consultas de quienes no están al 100 % físicamente y no encuentran espacio en el ambiente ecuestre para practicar una disciplina rural que se inspira en la guerra”.

Morando también confirmó que habrá premios: “Sí, los habrá. Contamos con algunos pequeños auspiciantes que nos apoyan incondicionalmente y además se competirá por una parte del valor de la inscripción, que no será elevada, de modo que todos puedan participar”.

Destacó que el 50 % de lo recaudado tanto por inscripciones como por auspiciantes será donado a la parte oncológica del Hospital Unzué, “tal como se hizo el año pasado con una clínica realizada en octubre”.

Sobre lo que lo motiva a organizar este tipo de eventos, Morando afirmó: “Mi pasión son los caballos; es de lo que vivo, y hacer algo relacionado con ellos me hace sentir bien. Además, aunque no tengo un título oficial como curador de la obra de Nuno Oliveira, siento la necesidad de transmitir esos conocimientos a quienes no tuvieron la suerte que yo tuve. Sumado a eso, hago docencia histórica, doy a nuestro paisano la oportunidad de lucirse y compartir en familia, promoviendo la competencia sana, y, no menos importante, ayudando a quienes padecen una enfermedad tan complicada como el cáncer”.

En cuanto a la logística, indicó que los eventos se realizarán “en principio, en Mosconi, 25 de Mayo. Pongo mi lugar a disposición porque alquilar un predio tiene un costo importante y, al trabajar con un presupuesto limitado, lo menos que puedo hacer es abrir las puertas de mi casa para que los vecinos puedan participar con un bajo costo de traslado. Más adelante, quizá algún centro de entrenamiento o rural zonal nos ceda sus instalaciones”.

El evento durará un día, aunque Morando consideró la posibilidad de extenderlo a dos en el futuro: “Igualmente, el paisano suele llegar un día antes y alojarse en La Bodega de Andrea Fillol o en algún galpón. No faltará un buen asado y unos mates; la noche pasa volando”.

Morando aclaró que su motivación no es social sino personal: “Tengo un compromiso con la vida. Si uno solo mira hacia adentro, no termina siendo vida… termina siendo supervivencia”.

Finalmente, reflexionó sobre la importancia de la historia en su vida y en el deporte ecuestre: “Ambos son igualmente relevantes. El caballo forjó la historia del mundo y la geopolítica a través de las guerras. Cada conflicto introdujo nuevos tratados de equitación que definían lo correcto e incorrecto. Por ejemplo, San Martín, educado en España como militar, trajo sus conocimientos a nuestra tierra, los cuales luego transmitió a su regimiento de Granaderos a Caballo. Gracias a esa fusión de enseñanzas y la experiencia del criollo nacido en estas tierras, se logró la independencia. Si no están ligadas ambas cosas, no sé qué lo estaría”.

Morando culminó destacando uno de sus mayores honores: “Tuve la oportunidad de brindar instrucción de monta en el Regimiento de Granaderos a Caballo, obviamente ad honorem, en el mismo ámbito en el que forjó a nuestras tropas patricias don José de San Martín”.

Compartir