Se prevé que durante los próximos días varios distritos de la provincia de Buenos Aires serán invadidos por estos insectos. En este sentido, especialistas recomiendan cómo prevenir las enfermedades que transmiten.
Tal como ocurrió en el mes de enero, los ocho municipios de la séptima sección electoral, como así también la zona del AMBA y otros distritos del territorio bonaerense, se vieron invadidos por la especie de mosquito Aedes albifasciatus.
María Victoria Micieli, doctora en ciencias naturales y directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, relató a Infobae que “esto se debe a las lluvias de hace 7 o 10 días atrás, que fueron muy importantes en La Plata, la Ciudad de Buenos Aires y en otras zonas de la provincia de Buenos Aires. Lo que generaron estas precipitaciones es el anegamiento de nuevas zonas, la inundación de nuevos sitios y eso llevó a que huevos que las hembras del mosquito hayan puesto posiblemente en enero, o incluso antes, hayan eclosionado ahora, produciendo esta nueva invasión”.
En tanto, Maximiliano Garzón, investigador del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo al mismo medio: “El pico de abundancia de los Aedes albifasciatus -que se denomina pico poblacional- puede durar de una semana a 10 días. Si bien cada mosquito individualmente puede sobrevivir unas tres semanas aproximadamente y seguirá habiendo mosquitos, en más o menos 10 días debería bajar este pico poblacional y dejar de molestar en las plazas y parques”.
Por su parte, desde el Gobierno municipal de Olavarría también explicaron el fenómeno. En declaraciones a Verte, Jesica López, directora veterinaria del área de Bromatología, indicó: “Como siempre, la presencia de mosquitos se debe a condiciones climáticas que favorecen su desarrollo. Factores como aumento en la temperatura, abundantes lluvias y humedad son las condiciones perfectas para el desarrollo de todas las especies”.
Además, explicó que la fumigación está contraindicada y dio el porqué: “Está comprobado científicamente que mata solo a un 20% de la población adulta del mosquito. No mata larvas ni huevos y en un día o dos volvés a tener la misma cantidad de mosquitos y además de eso creas resistencia”.
Algo similar señalaron desde la comuna de Azul. El secretario de Salud y Ambiente Hernán Combessies se refirió al tema y expresó que “el mosquito coloca huevos y esos pueden estar meses hasta que tienen contacto con el agua. El agua hace que el huevo se trasforme en larva. Eclosiona y se desarrolla el mosquito. Hay agua estancada debido a la lluvia de la semana pasada, entonces los huevos se desarrollan”.
“Esto está sucediendo en diferentes municipios y uno tiene que hacer de acuerdo a los protocolos. Seguimos las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Las personas demandan acciones al municipio y en ello estamos trabajando junto a biólogos y especialistas que conocen la temática. Venimos trabajando desde hace tiempo con trampas de mosquitos para analizar qué tipo de ejemplar circula en nuestra ciudad y en su mayoría son los comunes y no aquellos que transmiten las enfermedades de dengue o chikungunya”- resaltó el Secretario.
Más adelante, el funcionario aclaró que “estos son domiciliarios. Van a vivir entre quince y veinte días, que es lo que tendremos que aguantar su presencia. Lo que hay que saber además es que con el cambio de clima la población de mosquitos va disminuyendo. Es decir, cuando no hay tanta lluvia”.
En cuanto a este tipo de mosquitos, explicó que “crecen en el patio de cada vivienda. La forma más eficaz que se recomienda es evitar el agua estancada en los patios, tener el césped corto, evitar recipientes que acumulen líquido, darlos vuelta, cambiar el agua de los bebederos de animales y también limpiar canaletas o los bordes de la pileta. También se recomienda el uso de repelentes y mosquiteros en cada casa. Lo que se debe evitar es que el mosquito crezca dentro de la casa”.
Para finalizar, Combessies abordó la cuestión de la fumigación y señaló que “desde el Ministerio de Salud de Nación y de Provincia se desaconseja. No es una maniobra efectiva para la erradicación del mosquito porque es una sustancia tóxica que además solamente sirve cuando atraviesa a un mosquito que está volando. Cuando esa sustancia llega al piso pierde efectividad y provocamos resistencia por parte del mosquito adulto”.
“En el caso de necesitar fumigar por dengue, se hace un bloqueo del área donde vive la persona infectada, para que no haya presencia de mosquitos adultos porque de haberlo se genera dicha resistencia y la fumigación no sirve”-subrayó.
Por ejemplo, este tipo de fumigaciones por dengue es la que se realizó días pasados en Saladillo debido a que se habían registrado caso confirmado importado desde la provincia de Formosa. En esa oportunidad, el Gobierno municipal a cargo de José Luis Salomón llevó adelante un protocolo que consta del bloqueo de zona a través de la fumigación espacial y la toma de muestra de larvas.
Cabe resaltar, por otra parte, que en otros distritos de la región también han lanzado recomendaciones para evitar la proliferación, aún mayor, de la presencia del mosquito Aedes albifasciatus.